Décima Semana / 14 y 15 de marzo de 2011

La clase teórica del lunes 14 de marzo prosiguió con los temas tratados la semana anterior, la interactividad y la participación.

Se trataron temas como el de la blogosfera y el periodismo ciudadano. Del primero de estos términos se dijo que se trata de un fenómeno digital, que se encuentra en contraposición a la imagen del periodista, y a su menguante reconocimiento y credibilidad. Se trata de un fenómeno de participación en el que los periodistas apenas son reconocidos, y donde se da cabida a otros usuarios que actúan como periodistas sin serlo.

Se dijo que existen 3 retos para el comportamiento de los periodistas. Los cuales son: objetividad, renovación del rol tradicional del periodista en la forma de actuar y la responsabilidad y la transparencia de su actividad.

Por otro lado, se habló de la información alternativa y de la información contrainformativa. Se mencionaron las redes peer to peer, Indymedia, Wikipedia y Linux. Y se habló de las distintas formas de informar a los lectores en la red.  La lectura específica de la semana anterior sobre las redes sociales dejaba claro que no sólo los medios de comunicación realizan esa labor.

Del segundo de los términos citados con anterioridad, el periodismo ciudadano, se dijo que surge de la iniciativa ciudadana y que se trata de un periodismo en el que cada usuario participa con sus contenidos. Se citó: “Open Source Journalism” que es una aplicación de Linux al Periodismo; “Ohmynews” el cual es un periódico constituido por las aportaciones de los ciudadanos y «CurrentTV Model» que es la televisión por cable que distribuye contenidos proporcionados y votados por los ciudadanos.

La clase práctica del martes, día 15 de marzo, fue sustituida por un seminario: “Herramientas creativas, periodistas innovadores”.

Publicado en Crónica clase, Práctica, Teoría | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Décima Semana / 14 y 15 de marzo de 2011

Ficha análisis Web: ACTUALIZACIÓN

Publicado en Ficha | Etiquetado , , | Deja un comentario

“Facebook: una nueva narrativa informativa”

La lectura específica que me tocado esta semana es la de: Ramón García, Elena Real y María del Mar López Talavera. Se llama “Facebook: una nueva narrativa informativa”, y pertenece al undécimo Congreso de Periodismo Digital.

El texto dice que las redes sociales han modificado las relaciones sociales, y que los medios de comunicación las utilizan como un nuevo canal comunicativo. Han hecho que surja una nueva forma de hacer periodismo. En resumen, la lectura habla de cómo los medios utilizan las redes sociales y cuáles son sus características.

Los medios no pueden obviar la necesidad de estar presentes en las redes sociales y se ha hecho necesario desarrollar una nueva forma de contar la información. El receptor no acude a la información, la información busca lectores.

Una de las herramientas más importantes que ofrecen las redes sociales son las “páginas”, las cuales se tratan de canales en los que los usuarios pueden seguir los contenidos. Su presencia en Facebook es gratuita.

La transparencia es una de las características de las redes sociales, y se da siempre y cuando los medios de comunicación tienen muchas fuentes de información que compiten entre sí, y cuando se conoce mucho el método de difusión de la información. Otra de las características es la inmediatez ya que en muchas ocasiones la Web es la primera en difundir muchas noticias. Otra es la interactividad, la cual es fácil entre el lector y los medios de comunicación. Está relacionada con la interfaz. El elemento principal de la interfaz es la pantalla, la cual debe estar muy bien organizada. El éxito de Facebook radicaliza de su interfaz puesto que es muy clara e intuitiva.

El texto recalca el hecho de que los hábitos de consumo de noticias han cambiado. Y en el caso de los medios españoles en las redes sociales se dirigen a una audiencia joven. No sólo los medios apuestan por este nuevo canal también los hacen los anunciantes.

Habla de las clases de medios, están aquellos que hacen referencia a su versión Web y los que tienen una página oficial en Facebook. Además, habla de medios activos que son aquellos que son actualizados por personas (en España son escasos), y de medios pasivos que son los que utilizan RSS para redireccionar el contenido. La elaboración de estos últimos es escasa.

Facebook utiliza herramientas como el muro, fotos, vídeos, notas y e-mail. Y la brevedad y la concisión brillan. Se desarrolla una nueva forma de escribir: se eliminan los artículos, los verbos se sustantivan, uso de siglas, proliferación de las preguntas, frases sin terminar, uso del estilo directo, desaparición de los verbos ser y estar y presuposición.

Como conclusión se expone que las redes sociales han cambiado el panorama de la comunicación y que se pasa de lectores que buscan a medios que buscan. Como reflexión apunta que los medios que más audiencia tienen son los que antes se adaptan, y por ello es necesaria una reinvención de los medios.

Pincha aquí: El poder de las redes sociales. Podrás encontrar una entrevista de Eduard Punset a James Fowler, experto en redes sociales de la Universidad de California.

«Para saber quiénes somos
tenemos que comprender cómo estamos conectados».

Ken Robinson

Publicado en Lectura específica | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en “Facebook: una nueva narrativa informativa”

Novena Semana / 7 y 8 de marzo de 2011

El lunes 7 de marzo, la clase de Periodismo Multimedia trato, en relación a la interactividad, los distintos niveles. El primero de estos niveles es el periodismo ubicuo, es el periodismo en el que cada ciudadano participa con sus contenidos. No se trata de una novedad ya que este nivel también está presente en los medios tradicionales.

Otro nivel es el llamado “iniciativas periodísticas alternativas”, recoge la información de una forma diferente y su tratamiento también lo es. Un claro ejemplo es la Wikipedia, donde los usuarios donan sus conocimientos y estos sufren grandes actualizaciones. La Blogosfera es el tercer nivel. Son numerosos los blogs existentes pero lo importante no es ese hecho en sí, sino la gran capacidad de interconexión entre ellos y las herramientas que poseen.

A continuación, pasamos a hablar del periodismo ciudadano y del periodismo cívico.

Hoy, día 8 de marzo, ha tenido lugar la clase práctica en la que hemos repasado los conceptos del día anterior. En primer lugar, hablando del periodismo ubicuo. De este tipo de periodismo, se ha dicho que tiene una gran penetración en Internet y en los dispositivos móviles es aún mayor. Los usuarios actúan como proveedores de la información y el uso que los ciudadanos hacen de la tecnología, puede ser muy distinta al fin que tiene ésta de primeras.

El periodismo se ha adaptado a nuevos contextos de audiencias y la interactividad y la actualización compiten entre sí. Muchas veces se habla de la primera de ellas cuando se refiere a la otra, pero hay elementos de actualización como los RSS que ayudan a la interactividad, y por eso es muy confuso.

Tras el periodismo ubicuo hemos pasado a hablar de la Blogosfera, y se ha dicho que hay más de 130 millones de blogs en el mundo. Y de ahí, se ha dicho que el periodismo ciudadano no puede darse sin el periodismo cívico, puesto que están conectados. La práctica social que se venía desarrollando a través de otros medios masivos y otras tecnologías tiene cabida.

Después ha llegado el momento de debatir las lecturas, y ha sido un compañero de mi grupo el que ha expuesto “Usos de las herramientas de la Web Social en los medios gallegos”, la lectura específica más relevante.

Dicha lectura dice que antes lo que se publicaba en los medios iba al usuario y que ahora es más reciproco. Habla de periodismo ciudadano y periodismo participativo, el cual está compuesto por la gente de la calle y surge de la iniciativa ciudadana. Dice que se produce un cambio estructural en los contenidos. Y habla del Periodismo 3.0 de Juan Varela. Esto nos ha llevado a diferenciar el Periodismo 2.0 del Periodismo 3.0, y a recordar la Web Semántica. El texto habla del periodismo cívico como el ciudadano y no es así, y recalca que el periodismo participativo no es una moda pasajera. En cuanto a la metodología estudia 11 medios diferentes y crea una base de datos para la recogida de la información. Dice que las capacidades interactivas no están muy explotadas.

Publicado en Crónica clase, Práctica, Teoría | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Novena Semana / 7 y 8 de marzo de 2011

Ficha análisis Web: HIPERTEXTUALIDAD

Publicado en Ficha | Etiquetado , , | Deja un comentario

“Las salas de prensa virtuales de los gabinetes de comunicación de las universidades públicas españolas”

Esta semana me ha tocado el texto de M. Victoria Carrillo y Macarena Parejo. Se titula “Las salas de prensa virtuales de los gabinetes de comunicación de las universidades públicas españolas”.

Internet ha hecho que los profesionales de la comunicación se conviertan en aquellas personas que seleccionan los contenidos. Tanto la consolidación como la creación, de la red de redes han obligado a profundizar en las distintas herramientas comunicativas. Y además, a convertirlas en una parte fundamental. Hoy en día, es necesaria una actualización constante de la información.

Es por ello, que la lectura realiza un estudio del panorama de las salas de prensa online, ya que son consideradas como espacios de interacción. Aparecen en los portales Web de las 50 universidades públicas existentes, en España. Sirven como un canal de comunicación con los públicos externos y con los medios de comunicación, y destacan por su rápida actualización.

En relación a la metodología, la lectura trata el estudio de distintas universidades públicas. Los gabinetes de comunicación hasta el momento solo se interesaban por comunicarse con los medios de comunicación. Ahora se dirigen a otras personas. Para ello, existen numerosas herramientas, y son los que mejor se adaptan a ellas los que diferenciaran a unos gabinetes de otros, lo cual puede llegar a ser muy importante para el desarrollo de una empresa.

Publicado en Lectura específica | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en “Las salas de prensa virtuales de los gabinetes de comunicación de las universidades públicas españolas”

Octava Semana / 28 de febrero y 1 de marzo de 2011

En la clase del lunes, día 28 de febrero, se comenzó hablando de un seminario. Y a continuación, pasamos a desarrollar un nuevo tema que trata sobre la actualización de las páginas Web en la Red.

La clase práctica de hoy, día 1 de marzo, ha comenzado debatiendo las lecturas comunes relacionadas con la actualización.

El primero de los textos ha sido la entrevista a Jon Lee Anderson titulada “Un reportero tiene que ser inseguro”. Dice que un reportero ha de buscar las noticias en lugar de esperar a que le llegue la información. El segundo de los textos se llama “Holocausto Vigalondo” de Nacho Vigalondo, el cual dice que los medios se utilizan como un espacio de amistad, siendo esto un peligro. Tiene relación con la actualización, ya que el uso constante de ésta puede provocar contenidos o informaciones no contrastadas.

Posteriormente, hemos pasado a debatir las lecturas específicas. Entre ellas, la de Ignacio Ramonet, titulada “El periodismo del nuevo siglo”. De este texto cabe destacar que la actualización no puede ir en contra de la contextualización, y que la figura del periodista deja de ser obligatoria. La fórmula: acontecimiento-periodista-ciudadano, puede prescindir de él. Esto ocurre porque cada vez hay más usuarios que escriben en la Red sin ser profesionales.

Pasamos a hablar de la objetividad. Se ha dicho que la información está dejando de ser objetiva puesto que se está convirtiendo en una mercancía. No importa el contenido, sino el número de personas a las que les interesa. Otro de los temas que se han tratado es el de la crisis de la inteligibilidad, donde se ha dicho que es necesaria la reflexión y la contextualización.

Publicado en Crónica clase, Práctica, Teoría | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Ficha análisis Web: MULTIMEDIALIDAD

Publicado en Ficha | Etiquetado , , | Deja un comentario

“Uso de la hipertextualidad en la prensa digital en Cataluña y en España”

El grupo repartió las lecturas específicas correspondientes para esta semana, y me tocó analizar el texto de Joan Francesc Fondevila Gascón, el “Uso de la hipertextualidad en la prensa digital en Cataluña y en España”, el cual pertenece al XI Congreso de Periodismo Digital.

Joan Francesc Fondevila ha realizado un estudio, en distintos cibermedios, sobre la hipertextualidad.  Entre ellos cabe destacar “El País Digital” y “Ayuí”, y medios Pure Player como “El Confidencial”, “Libertad Digital”, “Vilaweb” y “E-Noticies. El punto más relevante de la lectura es que los enlaces internos predominan sobre los externos, y se destaca el uso de los recursos hipertextuales como un síntoma de madurez en el periodismo digital.

El autor dice que la incorporación coherente y sistemática de la hipertextualidad, en la creación de contenidos, es fundamental junto con la multimedialidad y la interactividad. Tiene que ver con los recursos multimedia.

Cabe destacar que el hipertexto surge  de un medio informático y relaciona la información, de forma que los nexos electrónicos unirían lexías externas a un contenido periodístico, e internas. El hipertexto está compuesto por nodos o lexías, y enlaces o hipervínculos.

Con el texto digital se quiebra la linealidad del periodismo tradicional, lo cual confiere a los lectores una gran autonomía en la lectura y permite la posibilidad de rectificar. La tecnología y la banda ancha facilitan los procesos comunicativos, y la hipertextualidad es el centro de la parte sintáctica en el periodismo digital.

No se puede concebir la creación del periodismo digital sin utilizar el hipertexto y la navegación por nodos. Los periodistas crean los contenidos pero estos no pueden controlar los enlaces que escoge el lector.

El autor distingue tres tipos de enlaces: los contextuales que son aquellos que están relacionados con la información, los relacionados que son los que tratan el objeto analizado en un sentido más amplio y los recomendados que son aquellos que sugieren material.

Las conclusiones del estudio realizado por Fondevila determinan que las publicaciones digitales optan por hipervínculos posicionados dentro del texto, antes que por los que se encuentran fuera. Se está dando un uso creciente de la hipertextualidad.

Publicado en Lectura específica | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en “Uso de la hipertextualidad en la prensa digital en Cataluña y en España”

Séptima Semana / 21 y 22 de febrero de 2011

Durante la clase teórica, del día 21 de enero, se trato el tema de la hipertextualidad. El texto hipertextual busca el equilibrio entre lo expansivo y lo contractivo, te invita a conectar con otros sin perder el punto de origen del que se parte. Ha de estar conectado al texto inicial.

El hipertexto es el trance entre un clic y el siguiente. No está lo suficientemente desarrollado en el campo del periodismo. Ha de permitir cierto grado de incertidumbre para que el usuario quede intrigado en la búsqueda, pero no tanto como para que se pierda el origen de la búsqueda.

Rodríguez de las Heras considera que la hipertextualidad puede apartar al individuo de sus fines. Cuando un usuario visita distintos Sitios Web puede despistarse. Cree que se ha de mantener la incertidumbre y no ofrecer toda la información de golpe, para mantener el interés del público.

Por otro lado, Rost, otro autor se limito a describir los diferentes modelos de estructura del hipertexto que son: secuencial, jerárquico, producido en red y estructura mixta.

El modelo secuencial es el más básico mientras que el jerárquico proporciona una guía para el seguimiento y la ordenación de los materiales. Este último modelo permite trasladar el papel a la pantalla con una gran facilidad pero no aporta nada a la concepción hipertextual de un Sitio Web. En el modelo “en red”, la conexión crea incertidumbre. El lector selecciona que es lo que quiere ver y por eso crea, pero esto le puede llevar a interpretaciones erróneas. Pero el modelo más utilizado por los periódicos online es el de “estructura mixta” ya que tiene las ventajas de los dos modelos anteriores.

       

Con posterioridad, pasamos a hablar de los tipos de enlaces. El primero de ellos, los enlaces “estructurales o categorías” son los que dan sentido a la barra de navegación. Los enlaces “semánticos” al igual que los “internos” son los que van incorporados al texto, y los “transversales” son los que conectan con otra sección del mismo sitio. Para finalizar este punto, se habló de los “externos” que son los enlaces que te llevan a otras páginas.

Según los contenidos nos podemos encontrar con aquellos que son de actualidad, cronológicos, documentales e interactivos.

Y según la morfología de la información nos encontramos dos tipos. En primer lugar, los “textuales” que son los que nos llevan a un texto compuesto por palabras, y en segundo lugar, los “multimedia” que nos llevan a formatos multimedia como un vídeo o un audio entre otros.

El martes 22 de febrero, también se habló de la hipertextualidad. Un grupo salió a exponer las lecturas específicas correspondientes: “La opinión en los cibermedios de Internet”, “Uso de la hipertextualidad en la prensa digital en Cataluña y en España”, y la última titulada “Hipertexto periodístico: mito y realidad”. Además, se debatió el uso de la hipertextualidad en los nuevos medios digitales.

Publicado en Crónica clase, Práctica, Teoría | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Séptima Semana / 21 y 22 de febrero de 2011